Esta semana sólo he asistido a dos sesiones comunes, ambas el miércoles. Por un lado a las dos de la tarde hemos tenido el claustro de profesores. Y por la tarde, a las ocho, el Consejo Escolar.
El Claustro de profesores se convocaba al finalizar la segunda evaluación. Temas que se han tratado: Empezó hablando el director sobre las cuestiones generales, a saber, la entrada en vigor de la LOMCE,y cómo afecta sobretodo a la Formación Profesional Básica. La confirmación de los colegios adscritos para las plazas del curso siguiente. El calendario final, con la nueva ley que pone los exámenes en Julio. La prueba diagnóstica de 2º ESO que se celebrará entre el 19 y el 23 de Mayo. Y la visita de los alumnos extranjeros al centro entre final de abril y mayo.
Posteriormente hablaron los dos jefes de estudios, el de FP y Ciclos y el de ESO y BAT para dar a conocer los resultados académicos, y las estadísticas comparativas de los resultados entre la primera evaluación y ésta y los porcentajes de promociones que se esperan en cada curso. También hablaron de la disciplina.
El secretario habló de las actuaciones que se habían llevado a cabo: reparación del grupo de presión de agua y del de gasóleo, sustitución de LED y la plantación de árboles en los huecos de palmeras. Estableció también el estado de las cuentas. E informó de la utilización de un formulario en el drive para avisar de ausencias que se sepan , que aparecerían directamente en el monitor que hay en la sala de profesores.
La vicedirectora contó todas las actividades extraescolares que se habían realizado en este trimestre así como avanzó las próximas, incluyendo el taller de desayunos saludables, el espectáculo de danza y la jornada cultural más paella del último día antes de vacaciones.
El Consejo Escolar de la tarde siguió la misma estructura, variándose tan sólo en los ruegos o preguntas que pudieran hacer las madres y los alumnos.
sábado, 29 de marzo de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
Semana del 17 al 21 de Marzo
Esta ha sido probablemente la última semana que acuda de manera más o menos regular al IES Cayetano Sempere. Continúo formándome visitando otras áreas. Por un lado asisto a las clases de matemáticas de Rosa Felipe. La presencia de dos profesores en el aula permite que aquellos alumnos que con la explicación general, más las aclaraciones aún tengan dudas, se les pueda atender de manera más personalizada. A destacar que en el aula de matemáticas de 1ºde ESO asiste dos veces por semana la profesora de PT para ayudar a un grupo de cuatro alumnos que presentan mayor retraso o dificultades. Rosa me comenta como trabaja con un alumno que tiene TDH, para mejorar su concentración a la hora de resolver los ejercicios le aconseja tapar con un folio todo el libro excepto la parte del problema, para evitar distracciones. Esta técnica comenta le funcionó muy bien en el primer cuatrimestre, pero al dejar de usarla en el segundo le ha ido peor. Así que la están retomando. El alumno muestra interés por la materia, solicitó colocarse en las primeras filas para poder seguir mejor las explicaciones.
Como actividad a destacar de la semana la excursión a la Sierra de Crevillente que se realizó con la asignatura de Educación Física con los alumnos de 2ºESO. En este ciclo se realiza una salida de senderismo. Debido a que son 5 clases, se dividió la salida en dos días. En el primero salieron tres clases y en la del jueves 21, a la que asistí, las otras dos. Se salía a las nueve de la mañana y el autobús dejaba al principio del recorrido. Los profesores de gimnasia solicitaron ayuda a otros profesores para poder acompañar mejor a los alumnos, también en previsión de hacer dos grupos en función del nivel de dificultad en una parte del recorrido. Como mi tutora Manuela Peral iba a dar apoyo, yo también me ofrecí. La experiencia muy buena. Me parece una actividad muy interesante desde Educación Física, porque aproxima al alumno a la naturaleza y a realizar otro tipo de ocio y generar hábitos de vida saludable.
Como actividad a destacar de la semana la excursión a la Sierra de Crevillente que se realizó con la asignatura de Educación Física con los alumnos de 2ºESO. En este ciclo se realiza una salida de senderismo. Debido a que son 5 clases, se dividió la salida en dos días. En el primero salieron tres clases y en la del jueves 21, a la que asistí, las otras dos. Se salía a las nueve de la mañana y el autobús dejaba al principio del recorrido. Los profesores de gimnasia solicitaron ayuda a otros profesores para poder acompañar mejor a los alumnos, también en previsión de hacer dos grupos en función del nivel de dificultad en una parte del recorrido. Como mi tutora Manuela Peral iba a dar apoyo, yo también me ofrecí. La experiencia muy buena. Me parece una actividad muy interesante desde Educación Física, porque aproxima al alumno a la naturaleza y a realizar otro tipo de ocio y generar hábitos de vida saludable.
miércoles, 19 de marzo de 2014
semana del 10 al 14 de marzo
Esta semana ha sido final de evaluación, así que ha sido una locura de corregir ejercicios, para poder dejar las notas puestas, en previsión a las evaluaciones que son la semana siguiente.
Como ya he hecho las horas que nos pedían en el área de plástica, pero hay un buen recibimiento por parte del instituto, he solicitado continuar asistiendo a clases y también de otras áreas como matemáticas para conocer la didáctica de esa asignatura, y cómo dan clase otros profesores para aprender recursos.
Respecto a las clases, la última que he dado ha sido la corrección del examen de 2º de Bachillerato, en la que se han entregado los exámenes y se han corregido los ejercicios en la pizarra para resolver dudas.
Como ya he hecho las horas que nos pedían en el área de plástica, pero hay un buen recibimiento por parte del instituto, he solicitado continuar asistiendo a clases y también de otras áreas como matemáticas para conocer la didáctica de esa asignatura, y cómo dan clase otros profesores para aprender recursos.
Respecto a las clases, la última que he dado ha sido la corrección del examen de 2º de Bachillerato, en la que se han entregado los exámenes y se han corregido los ejercicios en la pizarra para resolver dudas.
domingo, 9 de marzo de 2014
Semana del 3 al 7 de Marzo
En el IES Cayetano Sempere se acerca el final de la evaluación. De hecho los alumnos de segundo de bachillerato no tienen clase jueves viernes y lunes de la siguiente semana, porque agrupan los exámenes de final de evaluación, para asimilarlos al formato al que se van a enfrentar en la PAU. Así que con ellos esta semana hemos tenido sólo tres clases. lunes y martes se vió dos interesecciones: pirámide-plano y cono-pirámide. Así como el desarrollo y la transformada de ambos elementos. El miércoles se dejó para resolver dudas y el viernes tuvieron el examen.
Con el grupo del Taller de Diseño, se trabajó en clase el retrato de Clara Campoamor, porque se pretendía realizar la exposición de a final de semana.
A destacar esta semana una de las actividades que hemos realizado , tanto con primero como con tercero de la ESO. Después de haber estado explicándoles el tema de la expresión, viendo que los retratos de Clara Campoamor no estaban obteniendo buenos resultados, hemos tratado de enfocar la actividad de otra manera. Se ha dispuesto la clase de manera que los alumnos tuvieran tres ceras de colores diferentes a compartir por pareja, folios en blanco y un retrato de Clara Campoamor en blanco y negro. El ejercicio consistía en la realización sucesiva de varios retratos de Clara Campoamor en formato pequeño, A5, apoyándose en la fotografía, pero cada uno de ellos tenía que seguir un estilo concreto de un pintor, que se iba a proyectar en la pizarra. De manera que, apoyado con música para ir marcándo los cambios de artista, fuesen probándo diversas maneras de expresión, sólo pudiendo usar esos tres colores, para centrarse en luces y sombras y no detalles. Mi compañero y yo entramos a trabajar con ellos, e íbamos turnándonos a dibujar con ellos el retrato pertinente , pero en la pizarra, de manera que ellos también viesen referencias. Aunque al principio estaban un poco tensos y escépticos, entraron muy bien en la dinámica y hay resultados muy buenos de expresión. De todos los retratos realizados, se eligió uno de cada uno de ellos y se utilizó en la exposición que se realizó en el hall el viernes.
A destacar también que esta semana están en el IES las charlas del PIES, Programa de Intervención de Educación Sexual, donde viene personal externo, una psicóloga en este caso, para dar las charlas y resolver las dudas que los alumnos tengan.
Con el grupo del Taller de Diseño, se trabajó en clase el retrato de Clara Campoamor, porque se pretendía realizar la exposición de a final de semana.
A destacar esta semana una de las actividades que hemos realizado , tanto con primero como con tercero de la ESO. Después de haber estado explicándoles el tema de la expresión, viendo que los retratos de Clara Campoamor no estaban obteniendo buenos resultados, hemos tratado de enfocar la actividad de otra manera. Se ha dispuesto la clase de manera que los alumnos tuvieran tres ceras de colores diferentes a compartir por pareja, folios en blanco y un retrato de Clara Campoamor en blanco y negro. El ejercicio consistía en la realización sucesiva de varios retratos de Clara Campoamor en formato pequeño, A5, apoyándose en la fotografía, pero cada uno de ellos tenía que seguir un estilo concreto de un pintor, que se iba a proyectar en la pizarra. De manera que, apoyado con música para ir marcándo los cambios de artista, fuesen probándo diversas maneras de expresión, sólo pudiendo usar esos tres colores, para centrarse en luces y sombras y no detalles. Mi compañero y yo entramos a trabajar con ellos, e íbamos turnándonos a dibujar con ellos el retrato pertinente , pero en la pizarra, de manera que ellos también viesen referencias. Aunque al principio estaban un poco tensos y escépticos, entraron muy bien en la dinámica y hay resultados muy buenos de expresión. De todos los retratos realizados, se eligió uno de cada uno de ellos y se utilizó en la exposición que se realizó en el hall el viernes.
A destacar también que esta semana están en el IES las charlas del PIES, Programa de Intervención de Educación Sexual, donde viene personal externo, una psicóloga en este caso, para dar las charlas y resolver las dudas que los alumnos tengan.
domingo, 2 de marzo de 2014
Semana del 24 al 27 de Febrero
Esta semana ha sido más corta porque el viernes era fiesta.
Con el grupo de segundo de Bachiller he comenzado el siguiente tema que es el de representación de poliedros regulares y la intersección con planos. Esta semana hemos visto las posiciones representativas del tetraedro, del hexaedro y del octaedro. Así como la intersección de una pirámide irregular con un plano de canto. La semana que viene es la última antes del examen final de evaluación.
Con respecto al Taller de Diseño, hemos seguido trabajando con los retratos de Clara Campoamor. Se les está obligando a seguir pasos de entrega de bocetos tanto de forma como de color, antes de hacer realizar la obra final, para obligarles a reflexionar y hacer un trabajo más adecuado. Reticencia a trabajar de esta manera, pero luego ven los resultados de darle un par de vueltas y no pintar lo primero que se les ocurre. Presentan dificultades en el dibujo de elementos tales como ojos, o labios. Se hacen ejercicios para ayudarles, como darle la vuelta a la imagen, dibujar forma, etc. Corrección de proporciones en el rostro o en la cabeza, pero buena evolución en general. En la segunda sesión, en vez de que se sienten como quieran , un grupo que se observó que no trabajó bien se separa.
Respecto a los tercero, ha habido divergencias. Mi compañero a preparado la unidad didáctica sobre el inicio de la expresión artística y su evolución, pero sólo lo ha implementado con un grupo de tercero y modificado, con el grupo de primero. El otro grupo de tercero continúa con las curvas planas y se les propone también realizar el retrato de Clara Campoamor, incluyendo en este algún elemento de los estudiados.
domingo, 23 de febrero de 2014
Semana del 17 al 21 de Febrero
Esta semana en el IES Cayetano Sempere las clases han continuado su curso habitual. Con carácter vertebrador, común a toda la ESO he preparado una webquest sobre Clara Campoamor. Esto es debido a que, próximos a la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, desde el departamento de Lengua y Literatura nos han propuesto que trabajemos juntos en el conocimiento de esta figura histórica. De manera que, en función de cada nivel, iremos haciendo trabajos relacionados con ella. Con esta intención, para tener una primera toma de contacto y saber quién es Clara Campoamor, he preparado la webquest y la he presentado a cada curso junto a la explicación de cómo se realiza. Aunque en principio es individual, como no se puede realizar en clase, para evitar problemas con si se tiene o no ordenador o internet, se permite hacer en parejas.
Además con los de primero de ESO continúo con el tema de las formas poligonales. Hemos visto esta semana la constucción de trapecios y rombos, así como la construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencias: el pentágono, el recuerdo del hexágono y el heptágono.
En los terceros, esta semana les he repartido una lámina en la que tienen que aplicar los procedimientos vistos de tangencias para dibujar formas simples (un corazón, un bastón, un helado y una pera), de manera que utilicen los conocimientos aprendidos. Pese a que eran dibujos sencillos, he encontrado dificultad en los alumnos tanto en identificar el tipo de ejercicio que debían utilizar como en el propio desarrollo del mismo.
En el Taller de Diseño vamos a trabajar un retrato de Clara Campoamor. Esta semana le hemos presentado la webquest y dado una clase teórica sobre los retratos, la abstracción, etc, para que trabajen en sus respectivos retratos.
En segundo de Bachiller, esta semana he explicado el tema de los giros y sus aplicaciones y les he mandado ejercicios para que practiquen.
Respecto a las reuniones comunes que tenemos el conjunto de profesores en prácticas, esta semana hemos tenido tres reuniones. La primera ha sido una reunión con el Departamento de Orientación, la segunda con las coordinadoras de Secundaria y Bachiller y la tercera con los responsables del Aula Vive. Además el jueves asistimos a un claustro extraordinario que se celebró en el primer recreo.
Además con los de primero de ESO continúo con el tema de las formas poligonales. Hemos visto esta semana la constucción de trapecios y rombos, así como la construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencias: el pentágono, el recuerdo del hexágono y el heptágono.
En los terceros, esta semana les he repartido una lámina en la que tienen que aplicar los procedimientos vistos de tangencias para dibujar formas simples (un corazón, un bastón, un helado y una pera), de manera que utilicen los conocimientos aprendidos. Pese a que eran dibujos sencillos, he encontrado dificultad en los alumnos tanto en identificar el tipo de ejercicio que debían utilizar como en el propio desarrollo del mismo.
En el Taller de Diseño vamos a trabajar un retrato de Clara Campoamor. Esta semana le hemos presentado la webquest y dado una clase teórica sobre los retratos, la abstracción, etc, para que trabajen en sus respectivos retratos.
En segundo de Bachiller, esta semana he explicado el tema de los giros y sus aplicaciones y les he mandado ejercicios para que practiquen.
Respecto a las reuniones comunes que tenemos el conjunto de profesores en prácticas, esta semana hemos tenido tres reuniones. La primera ha sido una reunión con el Departamento de Orientación, la segunda con las coordinadoras de Secundaria y Bachiller y la tercera con los responsables del Aula Vive. Además el jueves asistimos a un claustro extraordinario que se celebró en el primer recreo.
domingo, 16 de febrero de 2014
Semana del 10 al 14 de Febrero
Durante esta semana nuestro coordinador, Cristobal Valera, nos ha preparado varias reuniones para conocer el funcionamiento del centro. El martes nos reunimos con el jefe de estudios de FP y PCPI, Armando Martí, que nos enseñó tanto el funcionamiento de los ciclos como las instalaciones del centro destinadas a los dos cursos que se imparten en el centro: el de mantenimiento electromecánico y el de mecatrónica industrial.
El miércoles asistimos al curso de formación que se imparte a los profesores en las competencias básicas. Así como también a la reunión de la COCOPE ( Comisión de Coordinación Pedagógica).
El jueves tuvimos reunión con el Jefe de Estudios de ESO y Bachiller, Santiago Fernández. Nos estuvo explicando sus funciones, haciendo hincapié en la confección de horarios, la triple relación con alumnos, profesores y familias , así como en las medidas de disciplina y los problemas que las redes sociales generan en el centro.
Con respecto a la marcha de las clases generales, esta semana con el grupo de segundo de Bachiller, en orden de seguir con el currículo, he comenzado nuevo tema: cambios de plano.
Con el grupo de 1º de la ESO, el lunes tuvieron un examen de la materia vista hasta el momento (definiciones de polígonos y triángulos y construcción de triángulos). El examen se les impuso por parte de la profesora por mal comportamiento el viernes anterior. Las siguientes sesiones se ha continuado la exposición del tema de los polígonos con la construcción de cuadriláteros.
Con respecto a los dos grupos de 3ºde la ESO, he comenzado a explicarles la unidad didáctica de las tangencias. En las sucesivas sesiones se ha ido impartiendo distintos tipos de tangencias y se les ha planteado ejercicios de ejemplo para ir realizando en casa. Al plantear los ejercicios, se realiza situando los puntos con un sistema de coordenadas. Se observa problemas para entender dicho sistema, así que al principio de la siguiente sesión se explica qué es un sistema de coordenadas y cómo se introducen los datos en él mediante la analogía del juego de hundir la flota.
En el Taller de Diseño, con los alumnos de 2º de la ESO, se continúa trabajando con la creación y personalización del Avatar.
domingo, 9 de febrero de 2014
Segunda Semana: del 3 al 7 de Febrero
En esta semana hemos empezado a cambiar nuestro rol de oyentes/apoyo al de profesores activos.
El jueves el centro organizó una comida en el bar del IES como bienvenida a todos los profesores de prácticas, para conocernos más. Luego había Consejo Escolar, pero como sólo era para aprobar presupuestos, nos dijeron que podíamos asistir a otro que se tratara más temas.
En Bachiller, esta semana he continuado con los ejercicios de abatimientos que tenía preparados Manoli, en su resolución en la pizarra y en la solución de preguntas. A destacar la construcción de una circunferencia en un plano inclinado, en el que para averiguar sus proyecciones y dibujar correctamente las elipses correspondientes había que abatir ambas trazas. Pese a que en concepto era simplemente repetir el abatimiento, hubo que dibujar ambas soluciones. Pretendo introducir ejercicios de selectividad durante la próxima semana, pero si no hacen ejercicios en casa para afianzar lo aprendido, veo que no están alcanzando fluidez en el manejo de abatimientos.
En el Taller de Diseño había que comenzar nuevo proyecto, al acabar la semana pasada el monumento a la paz. Mi compañero propuso la realización de un "avatar". A partir de trabajar un figura como desarrollo de piezas , la propuesta es que cada alumno realice una versión de si mismo. Introdujimos el taller con la presentación de una figura ya terminada de Luigi y dos sin montar, para que se viera en plano. Cada alumno tenía el desarrollo para pegar sobre cartulina. Este ejercicio tiene la bondad de introducir a los alumnos a las vistas de una figura, así como a las proporciones del rostro. Seguiremos trabajando a lo largo de la semana.
En todos los grupos que tenemos de la ESO (uno de primero y dos de tercero), dado que vamos a empezar a llevar nosotros la clase, antes de comenzar las explicaciones nuevas del tema, para garantizar un clima de la clase correcto, hemos decidido explicarles normas de comportamiento que esperamos de ellos, y su correspondiente relación en la nota del trabajo que se realice. Con Primero he comenzado a explicar el tema de construcción de triángulos y de sus rectas notables. Les puse ejercicios de trabajo. En los grupos de Tercero, por otro lado, he comenzado el tema de tangencias. Realicé las explicaciones y les mandé ejercicios para practicar lo aprendido. Pretendo a lo largo de la próxima semana, introducirles ejercicios con dibujos en los que se tengan que utilizar tangencias para completarlos. a destacar que cuando les quise mandar ejercicios de tangencias, para explicar los puntos lo hice respecto a un sistema de coordenadas, y no sabían usarlo, o no se acordaban. En la próxima sesión le dedicaré un tiempo a explicarlo, para reforzar la relación matemática.
Durante esta semana también hemos podido asistir a una clase de PCPI del ámbito de ciencias con la profesora Ana San Martín. A destacar que las mayores dificultades que se encontraba la profesora es con que los alumnos no se traían los libros y había que estar muy encima de ellos para que hicieran los ejercicios propuestos.
El jueves el centro organizó una comida en el bar del IES como bienvenida a todos los profesores de prácticas, para conocernos más. Luego había Consejo Escolar, pero como sólo era para aprobar presupuestos, nos dijeron que podíamos asistir a otro que se tratara más temas.
Esta semana además hemos tenido reunión el jueves con el director del centro, Carlos Sánchez ,que nos ha explicado cosas relativas a la dirección y del Cayetano Sempere.
Por último el viernes hemos cubierto la guardia de sustitución del profesor Antonio Pozo, de manera que hemos podido ver a otros grupos. A destacar que como no nos conocían y éramos sustitutos, dependiendo de la clase ha sido más difícil mantener un orden.
lunes, 3 de febrero de 2014
Primera semana en el Instituto
![]() |
Monumento de la Paz, por el Taller de Diseño. |
En conjunto Manoli imparte clase de Educación Plástica y Visual a un grupo de 1º ESO y a dos grupos de 3º ESO. También tiene una optativa de 2º ESO denominada Taller de Diseño y por último un grupo de Dibujo Técnico II de 2º de Bachiller.
En el grupo de primero hemos estado trabajando la división en partes iguales (3,4,6,8) de una circunferencia. Las sesiones se han dividido entre la explicación teórica y lámina con las cuatro divisiones, con la posterior utilización de la división en la creación de una estrella (de seis u ocho puntas a elección del alumno) así como luego su decoración a color. Manoli nos ha invitado a participar en el desarrollo del aula mediante la corrección de las dudas a los alumnos mientras realizaban la tarea.
Los dos grupos de tercero de la ESO también están con el dibujo técnico. En este caso con un "árbol de polígonos", la construcción de polígonos de distintos lados a partir de un lado dado común. La explicación de la construcción se dio la semana anterior a nuestra llegada, de manera que los alumnos estuvieron aprovechando el tiempo del aula para el desarrollo de las láminas. la primera la susodicha de los polígonos , y la segunda, a partir del polígono regular de once lados la creación y decoración de una estrella. También en el desarrollo de la sesión fuimos invitados por Manoli a pasarnos por las mesas y ayudar a resolver los problemas que se les planteaban en la ejecución a los alumnos.
En la asignatura de Taller de Diseño, los alumnos, con motivo del día de la Paz (31 de Enero), estaban realizando un monumento. Manoli nos explicó que en las sesiones anteriores habían hecho una tormenta de ideas e ido desarrollando el concepto que querían realizar y ahora estaban preparando el monumento. Habían forrado cajas de cartón con papel verde. Hecho flores de papel. Y ahora quedaba "plantar" las flores en macetas y dibujar palomas de papel depositando la semilla. Durante la semana acabamos el monumento y lo montamos en el hall de entrada del Instituto.
Por último tenemos al grupo de segundo de bachiller que están con el sistema diédrico. En concreto esta semana Manoli les ha iniciado el tema de abatimientos. El primer día explicó cómo abatir punto y recta, y hemos continuado la semana abatiendo diversas figuras (rectángulo, triángulo, pentágono). Manoli me propuso que fuese yo haciendo en la pizarra algunos de los últimos ejercicios.
Como nuestra tutora es la vidirectora del Instituto, tiene muchas horas de Equipo Directivo, por lo que no tiene horas de guardias ni es tutora de ninguna clase del instituto. Pero como nos interesa ver lo más posible del funcionamiento de todos los aspectos del instituto, bajo la tutela de Manoli hemos preguntado si podemos asistir de oyentes a clases de un compañero de departamento, Antonio Pozo. Con él hemos podido asistir a una tutoría de 1ºde ESO y a una sesión de la asignatura optativa de Comunicación Audiovisual.
El vienes además tuvimos una reunión conjunta todos los estudiantes del master con nuestro coordinador, Cristobal Valera. Entre otras cosas nos informó que estamos citados con el Director del centro, Carlos Sánchez, el próximo jueves a las 9 de la mañana para que nos cuente los aspectos referidos a la dirección del centro.
miércoles, 29 de enero de 2014
Presentacion en el IES Cayetano Sempere
El pasado martes, 21 de Enero de 2014, tuvimos la presentación en nuestro Centro: el Instituto de Educación Secundario Cayetano Sempere, en Elche.
Nos dieron la bienvenida en el salón multiusos el Director, Carlos Sánchez, el Secretario, Florentino Aparicio, el Jefe de estudios de ESO/BACH, Santiago Fernández, el Jefe de Estudios de FP-PCPI Armando Martí y el Coordinador del Practicum del Master, Cristóbal Valera.
Nos animaron a participar y ser uno más de los profesores, y nos repartieron una guía del centro con información relativa a éste.
A continuación Cristóbal nos dio algunos avisos generales:
El claustro, actividad computable en nuestro periodo de prácticas, sería el 15 de Abril, posterior a las fechas previstas de nuestra estancia en el centro (del 27 de Enero al 4 de Abril), pero que estábamos invitados a asistir si así lo deseábamos.
Habría una reunión con él cada viernes a segunda hora (8.50-9.40), para cuestiones generales y programar las actividades que no se realizan con el tutor.
Por último nos presentaron a cada uno a nuestro tutor, y fuimos a reunirnos con él ( o ella, como es mi caso) para que nos diera su horario y quedar para el próximo lunes. Mi tutora, y la de mi compañero de Practicum, es la Vicedirectora Manuela Peral. Manuela nos dio su horario, y nos habló de los grupos a los que daba clase: a 1º y 3º de la ESO de Educación Plástica y Visual, la optativa de 2ºde ESO de Taller de Diseño y a un grupo de 2ºde Bachillerato de Dibujo II.
Quedamos con ella en su despacho para el próximo lunes 27 de Enero.
jueves, 9 de enero de 2014
A la caza del Tesoro.....Webquest
Si nosotros teníamos que ir a la enciclopedia para consultar las dudas o sacar la información que nos pedían en clase, y la variación pasaba por los dos o tres tipos de enciclopedias que habían, hoy en día la información se encuentra a un click de distancia. Gracias a los buscadores escribiendo el tema o la frase que buscas te salen cientos de miles de respuestas... y eso es también en si un problema. Porque de tal amasijo y cantidad de información a veces no se encuentra lo que se busca, o lo que se encuentra no es cierto o no está contrastado. Así que un recurso importante es enseñar a buscar información y discriminar cuál es relevante y cuál no, si es verídica y fiable o por el contrario tiene mil errores y gazapos.
Para ello una actividad muy pertinente es la "Caza del tesoro" o "Webquest". Según Jordi Adell:
Como futuros docentes, podemos elaborar nuestras propias Webquest, o podemos usar algunas de las que ya están preparadas. Podemos encontrar más información en :
- Biblioteca de Webquest.
- Webquest.es
Para ello una actividad muy pertinente es la "Caza del tesoro" o "Webquest". Según Jordi Adell:
Además la caza del tesoro, al integrar el componente lúdico y competitivo se convierte en una actividad interesante para los alumno."Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso En este texto se explica qué es una caza del tesoro, sus potencialidades didácticas, dónde encontrar cazas ya preparadas en la Internet y cómo prepararlas nosotros mismos, en función de nuestros objetivos curriculares."
Como futuros docentes, podemos elaborar nuestras propias Webquest, o podemos usar algunas de las que ya están preparadas. Podemos encontrar más información en :
- Biblioteca de Webquest.
- Webquest.es
Realizar exámenes o crear actividades por internet
Una de las ventajas que tiene la educación con las nuevas tecnologías es que capacita al estudiante a realizar ejercicios fuera del aula y que estos se corrijan automáticamente, de manera que puede ir comprobando realmente la evolución de su conocimiento o donde están sus fallos. En vez de estar limitado a una única prueba el día del examen, a la que no está acostumbrado, con el estrés que eso genera, puede practicar y conocer el avance de su estudio. Pero para ello es profesor tiene que ser capaz de crear tipos de ejercicios que se autocorrijan y que puedan estar en internet. Para ello disponemos varios tipos de programas. De entro ellos destacamos exeLearning y hotpotatos.Ambos programas son de código abierto y permiten generan o bien páginas web embebibles en una dirección, o bien como parte de plataformas de enseñanza online como pueden ser Moodle. Podemos crear ejercicios de rellenar huecos, de relacionar conceptos, crucigramas, sopas de letras, relacionar imágenes, etc. Ambas son gratuitas, sin embargo exeLerning tiene el código abierto, por si se quiere (y se sabe) modificar.
miércoles, 8 de enero de 2014
¿Qué es un Mooc?
Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses
( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido
otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet. Su filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio
Todo este movimiento, además, ha creado una discusión acerca del futuro de la educación superior, del papel de las universidades y del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en la empleabilidad.
Según la wikipedia:
Todo este movimiento, además, ha creado una discusión acerca del futuro de la educación superior, del papel de las universidades y del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en la empleabilidad.
Según la wikipedia:
Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes requisitos:
- Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
- Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
- En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
- Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.
- The Mooc Guide
- mooc.es
- Todo sobre los mooc en tweeter
- Unimooc
- la wikipedia
- UCAM
- Artículo: "La escuela en el laberinto tecnológico"
La academia de Khan
El pasado domingo 5 de Enero salió en El País un artículo llamado la Academia de Khan.
"La academia cuenta con una página abierta que ofrece miles de microclases en formato de tutoriales en vídeo almacenados en Youtube; ejercicios, evaluaciones y estadísticas de cada alumno. Tienen más de 10 millones de usuarios únicos al mes"
Según su creador Salman Khan,
"Queremos mejorar cómo aprenden las personas con la ayuda de la tecnología. La academia no es una plataforma de educación online(...)La ventaja de los ordenadores es su infinidad de información. Lo que tratamos de hacer es personalizar la forma en que se aprende, ayudándote a identificar exactamente qué tienes que saber y qué recursos están disponibles. No es una experiencia de online learning."
Creo que esta academia entra de lleno en el planteamiento de un PLE, en el que estamos buscando tejer nuestra red de recursos para el aprendizaje. Con la ventaja que ellos procuran adaptarse al alumno.
Si bien laAcademia de Khan comenzó sobretodo atendiendo cuestiones matemáticas, tiene ahora una gran variedad de temas a tratar. Para esta unidad didáctica tiene varios videos sobre geometría.
Otra gran ventaja es que es completamente gratuita. Vive de las donaciones, y muestra una gran confianza y esperanza para el futuro... digna de alabar e imitar.
"¿Cómo el mundo no podría invertir en un proyecto así? Si piensas en el futuro, esto debe existir. Lo importante es que los recursos de aprendizaje básico serán siempre gratis para el alumno, el profesor y los padres."
¿dónde vi yo en internet.... diigo!
Un problema de internet es que, pese a los grandes buscadores, cuando necesitas algo tardas bastante en encontrar exactamente lo que buscas. Y ya ni te cuento si es el caso de algo que una vez viste y lo intentaste guardar simplemente en la barra de marcadores... una barra atestada y donde ya no cabe nada más. Sin embargo existe una herramienta realmente útil para estos casos: diigo ( o en su defecto delicious). Te permite no sólo guardar las páginas sino hacerlo dando una serie de etiquetas ( o tags) que la describan y que luego te permitan reencontrarla. Claro, que en gran medida te será útil establecer una serie de adjetivos adecuados y precisos para cada página, en orden de luego encontrarla lo más rápidamente. De todos modos, si al principio no se te ocurren, no te preocupes, se pueden añadir más tarde. El programa te permite añadir una barra a tu navegador habitual, y desde él puedes luego guardar esos enlace. Te genera una biblioteca con las páginas, según las categorías que les has asignado.
Además tiene otras funciones, como la posibilidad de buscar gente que tenga ya guardados tags concretos. Por ejemplo, en vez de comenzar una búsqueda en internet desde cero sobre perspectiva podemos buscar a gente que ya tenga hecha dicha búsqueda y comprobar sus enlaces. El objetivo es que tu te hagas grupos de referencia en el que ir comentando o preguntando distintos temas
Además tiene otras funciones, como la posibilidad de buscar gente que tenga ya guardados tags concretos. Por ejemplo, en vez de comenzar una búsqueda en internet desde cero sobre perspectiva podemos buscar a gente que ya tenga hecha dicha búsqueda y comprobar sus enlaces. El objetivo es que tu te hagas grupos de referencia en el que ir comentando o preguntando distintos temas
ISSUU
Otro recurso que podemos aprovechar es el que nos ofrece ISSUU, según la wikipedia
"Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos "
La gran ventaja de este servicio es que tenemos acceso a gran cantidad de revistas y publicaciones, o al menos a parte de ellos. Esto es una gran ventaja para poder consultar revistas de arte, de arquitectura, manuales de dibujo. Así como para generar un contenido publicable del trabajo que hayan realizado los alumnos en el curso o de n determinado tema, de manera que tenga una presentación realística y de fácil consulta. Para generar portafolios de los alumnos.
Algunos ejemplos que se pueden encontrar:
martes, 7 de enero de 2014
Z. u. L. de R. Grothmann... una maravilla gratuita
Siguiendo con programas que nos pueden ayudar en las clases para la representación de formas tridimensionales, he de destacar el creado por Rene Grothmann, profesor en la Universidad Católica de Eichstätt- Ingolstadt, en Alemania.
El programa se denomina Z. u. L.: Zirkel und Lineal/Zeichnen und Lernen, en alemán sería algo asó como Compás y Regla/Dibujar y Aprender. O en su versión en inglés C. a. R.: Compass and Ruler- Construct and Rule. El programa es open sourced, es decir, para aquellos que sepan, pueden modificar el código para adaptarlo o modificarlo. Y está bajo una licencia Gnu Public License, por lo que permite su uso gratuito siempre que se reconozca el autor. Desde la página se puede descargar el programa. Desde la propia página hay tutoriales para iniciarse en el manejo de este programa, que al ser más complejo no es tan intuitivo como el diedrom que comentamos. Notar que además de en alemán, se agradece que esté la versión en inglés. sin embargo se pueden encontrar traducciones de algunas de sus funciones desde el blog educacionplastica.net
NOTA: Recomiendo visitar también la página de la universidad, porque de hecho existen un grupo de programas no sólo de geometría sino también de matemáticas y de programación, también de carácter abierto que pueden interesar a otras disciplicas.
El programa se denomina Z. u. L.: Zirkel und Lineal/Zeichnen und Lernen, en alemán sería algo asó como Compás y Regla/Dibujar y Aprender. O en su versión en inglés C. a. R.: Compass and Ruler- Construct and Rule. El programa es open sourced, es decir, para aquellos que sepan, pueden modificar el código para adaptarlo o modificarlo. Y está bajo una licencia Gnu Public License, por lo que permite su uso gratuito siempre que se reconozca el autor. Desde la página se puede descargar el programa. Desde la propia página hay tutoriales para iniciarse en el manejo de este programa, que al ser más complejo no es tan intuitivo como el diedrom que comentamos. Notar que además de en alemán, se agradece que esté la versión en inglés. sin embargo se pueden encontrar traducciones de algunas de sus funciones desde el blog educacionplastica.net
NOTA: Recomiendo visitar también la página de la universidad, porque de hecho existen un grupo de programas no sólo de geometría sino también de matemáticas y de programación, también de carácter abierto que pueden interesar a otras disciplicas.
Diedrom, espacio tridimensional de construcción de volúmenes con piezas
Uno de los grandes inconvenientes en la representación de formas tridimensionales en sistema diédrico es la dificultad de visualización que tienen los alumnos por la abstracción desde una pieza volumétrica que conocemos a tan sólo unas caras de la misma, saber qué se ve o no, y cómo se ve. Para facilitar esto podemos recurrir a los programas informáticos que compatibilizan ambas vistas (diédrico y axonométricos) o que puedan cambiar de una a otra. Muchas veces, sin embargo, dichos programas son de pago por lo que dificulta su uso en las escuelas. Es por lo tanto digno de mención el programa diedrom desarrollado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y que permite de forma gratuita interactuar con él.
Es un programa sencillo que permite incluir cuatro piezas base, a saber: un cubo, rampa con plano inclinado, una pirámide y un cubo con corte oblicuo. A partir de estos, se pueden formar multitud de figuras, pues al situarlos al lado se unen. Hay que jugar con las limitaciones que impone, por ejemplo no se puede colocar una posición exactamente con coordenadas, sino que hay que ir moviéndola. Y cada pieza tiene que colocarse en módulos prefijados, no permitiéndose fracciones. Sin embargo sí permite la rotación de la pieza mientras se encuentra aislada, aunque no así del conjunto. Otra ventaja es que no requiere de un ordenador de gran potencia para los gráficos, ni instalarse el programa, porque se accede directamente por internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)