miércoles, 29 de enero de 2014

Presentacion en el IES Cayetano Sempere

El pasado martes, 21 de Enero de 2014, tuvimos la presentación en nuestro Centro: el Instituto de Educación Secundario Cayetano Sempere, en Elche.
Nos dieron la bienvenida en el salón multiusos el Director, Carlos Sánchez, el Secretario, Florentino Aparicio, el Jefe de estudios de ESO/BACH, Santiago Fernández, el Jefe de Estudios de FP-PCPI Armando Martí y el Coordinador del Practicum del Master, Cristóbal Valera.
Nos animaron a participar y ser uno más de los profesores, y nos repartieron una guía del centro con información relativa a éste.
A continuación Cristóbal nos dio algunos avisos generales:
El claustro, actividad computable en nuestro periodo de prácticas, sería el 15 de Abril, posterior a las fechas previstas de nuestra estancia en el centro (del 27 de Enero al 4 de Abril), pero que estábamos invitados a asistir si así lo deseábamos.
Habría una reunión con él cada viernes a segunda hora (8.50-9.40), para cuestiones generales y programar las actividades que no se realizan con el tutor.
Por último nos presentaron a cada uno a nuestro tutor, y fuimos a reunirnos con él ( o ella, como es mi caso) para que nos diera su horario y quedar para el próximo lunes. Mi tutora, y la de mi compañero de Practicum, es la Vicedirectora Manuela Peral. Manuela nos dio su horario, y nos habló de los grupos a los que daba clase: a 1º y 3º de la ESO de Educación Plástica y Visual, la optativa de 2ºde ESO de Taller de Diseño y a un grupo de 2ºde Bachillerato de Dibujo II.
Quedamos con ella en su despacho para el próximo lunes 27 de Enero.

jueves, 9 de enero de 2014

A la caza del Tesoro.....Webquest

Si nosotros teníamos que ir a la enciclopedia para consultar las dudas o sacar la información que nos pedían en clase, y la variación pasaba por los dos o tres tipos de enciclopedias que habían, hoy en día la información se encuentra a un click de distancia. Gracias a los buscadores escribiendo el tema o la frase que buscas te salen cientos de miles de respuestas... y eso es también en si un problema. Porque de tal amasijo y cantidad de información a veces no se encuentra lo que se busca, o lo que se encuentra no es cierto o no está contrastado. Así que un recurso importante es enseñar a buscar información y discriminar cuál es relevante y cuál no, si es verídica y fiable o por el contrario tiene mil errores y gazapos.

Para ello una actividad muy pertinente es la "Caza del tesoro" o "Webquest". Según Jordi Adell:

"Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso En este texto se explica qué es una caza del tesoro, sus potencialidades didácticas, dónde encontrar cazas ya preparadas en la Internet y cómo prepararlas nosotros mismos, en función de nuestros objetivos curriculares."
Además la caza del tesoro, al integrar el componente lúdico y competitivo se convierte en una actividad interesante para los alumno. 

Como futuros docentes, podemos elaborar nuestras propias Webquest, o podemos usar algunas de las que ya están preparadas. Podemos encontrar más información en :

- Biblioteca de Webquest.
- Webquest.es

Realizar exámenes o crear actividades por internet

Una de las ventajas que tiene la educación con las nuevas tecnologías es que capacita al estudiante a realizar ejercicios fuera del aula y que estos se corrijan automáticamente, de manera que puede ir comprobando realmente la evolución de su conocimiento o donde están sus fallos. En vez de estar limitado a una única prueba el día del examen, a la que no está acostumbrado, con el estrés que eso genera, puede practicar y conocer el avance de su estudio. Pero para ello es profesor tiene que ser capaz de crear tipos de ejercicios que se autocorrijan y que puedan estar en internet. Para ello disponemos varios tipos de programas. De entro ellos destacamos exeLearning y hotpotatos.Ambos programas son de código abierto y permiten generan o bien páginas web embebibles en una dirección, o bien como parte de plataformas de enseñanza online como pueden ser Moodle. Podemos crear ejercicios de rellenar huecos, de relacionar conceptos, crucigramas, sopas de letras, relacionar imágenes, etc. Ambas son gratuitas, sin embargo exeLerning tiene el código abierto, por si se quiere (y se sabe) modificar.

miércoles, 8 de enero de 2014

¿Qué es un Mooc?

Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet. Su filosofía es la liberación del conocimiento para que este llegue a un público más amplio
Todo este movimiento, además, ha creado una discusión acerca del futuro de la educación superior, del papel de las universidades y del aprendizaje a lo largo de la vida y su impacto en la empleabilidad.

Según la wikipedia:
Para que la enseñanza a distancia pueda ser considerada MOOC debe cumplir los siguientes requisitos:
  • Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
  • Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
  • En línea: El curso es a distancia, e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
  • Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos.
Dónde podemos encontrarlos:

La academia de Khan

El pasado domingo 5 de Enero salió en El País un artículo llamado la Academia de Khan.
"La academia cuenta con una página abierta que ofrece miles de microclases en formato de tutoriales en vídeo almacenados en Youtube; ejercicios, evaluaciones y estadísticas de cada alumno. Tienen más de 10 millones de usuarios únicos al mes"
Según su creador Salman Khan,
"Queremos mejorar cómo aprenden las personas con la ayuda de la tecnología. La academia no es una plataforma de educación online(...)La ventaja de los ordenadores es su infinidad de información. Lo que tratamos de hacer es personalizar la forma en que se aprende, ayudándote a identificar exactamente qué tienes que saber y qué recursos están disponibles. No es una experiencia de online learning."
Creo que esta academia entra de lleno en el planteamiento de un PLE, en el que estamos buscando tejer nuestra red de recursos para el aprendizaje. Con la ventaja que ellos procuran adaptarse al alumno.
Si bien laAcademia de Khan comenzó sobretodo atendiendo cuestiones matemáticas, tiene ahora una gran variedad de temas a tratar. Para esta unidad didáctica tiene varios videos sobre geometría.
Otra gran ventaja es que es completamente gratuita. Vive de las donaciones, y muestra una gran confianza y esperanza para el futuro... digna de alabar e imitar.
"¿Cómo el mundo no podría invertir en un proyecto así? Si piensas en el futuro, esto debe existir. Lo importante es que los recursos de aprendizaje básico serán siempre gratis para el alumno, el profesor y los padres."

¿dónde vi yo en internet.... diigo!

Un problema de internet es que, pese a los grandes buscadores, cuando necesitas algo tardas bastante en encontrar exactamente lo que buscas. Y ya ni te cuento si es el caso de algo que una vez viste y lo intentaste guardar simplemente en la barra de marcadores...  una barra atestada y donde ya no cabe nada más. Sin embargo existe una herramienta realmente útil para estos casos: diigo ( o en su defecto delicious). Te permite no sólo guardar las páginas sino hacerlo dando una serie de etiquetas ( o tags) que la describan y que luego te permitan reencontrarla. Claro, que en gran medida te será útil establecer una serie de adjetivos adecuados y precisos para cada página, en orden de luego encontrarla lo más rápidamente. De todos modos, si al principio no se te ocurren, no te preocupes, se pueden añadir más tarde. El programa te permite añadir una barra a tu navegador habitual, y desde él puedes luego guardar esos enlace. Te genera una biblioteca con las páginas, según las categorías que les has asignado.
Además tiene otras funciones, como la posibilidad de buscar gente que tenga ya guardados tags concretos. Por ejemplo, en vez de comenzar una búsqueda en internet desde cero sobre perspectiva podemos buscar a gente que ya tenga hecha dicha búsqueda y comprobar sus enlaces. El objetivo es que tu te hagas grupos de referencia en el que ir comentando  o preguntando distintos temas

ISSUU

Otro recurso que podemos aprovechar es el que nos ofrece ISSUU, según la wikipedia
"Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos "

La gran ventaja de  este servicio es que tenemos acceso a gran cantidad de revistas y publicaciones, o al menos a parte de ellos. Esto es una gran ventaja para poder consultar revistas de arte, de arquitectura, manuales de dibujo. Así como para generar un contenido publicable del trabajo que hayan realizado los alumnos en el curso o de n determinado tema, de manera que tenga una presentación realística y de fácil consulta. Para generar portafolios de los alumnos.

Algunos ejemplos que se pueden encontrar:

martes, 7 de enero de 2014

Z. u. L. de R. Grothmann... una maravilla gratuita

               Siguiendo con programas que nos pueden ayudar en las clases para la representación de formas tridimensionales, he de destacar el creado por Rene Grothmann, profesor en la Universidad Católica de Eichstätt- Ingolstadt, en Alemania.
                El programa se denomina Z. u. L.: Zirkel und Lineal/Zeichnen und Lernen, en alemán sería algo asó como Compás y Regla/Dibujar y Aprender. O en su versión en inglés C. a. R.: Compass and Ruler- Construct and Rule. El programa es open sourced, es decir, para aquellos que sepan, pueden modificar el código para adaptarlo o modificarlo. Y está bajo una licencia Gnu Public License, por lo que permite su uso gratuito siempre que se reconozca el autor. Desde la página se puede descargar el programa. Desde la propia página hay tutoriales para iniciarse en el manejo de este programa, que al ser más complejo no es tan intuitivo como el diedrom que comentamos. Notar que además de en alemán, se agradece que esté la versión en inglés. sin embargo se pueden encontrar traducciones de algunas de sus funciones desde  el blog educacionplastica.net




NOTA: Recomiendo visitar también la página de la universidad, porque de hecho  existen un grupo de programas no sólo de geometría sino también de matemáticas y de programación, también de carácter abierto que pueden interesar a otras disciplicas.

Diedrom, espacio tridimensional de construcción de volúmenes con piezas



                Uno de los grandes inconvenientes en la representación de formas tridimensionales en sistema diédrico es la dificultad de visualización que tienen los alumnos por la abstracción desde una pieza volumétrica que conocemos a tan sólo unas caras de la misma, saber qué se ve o no, y cómo se ve. Para facilitar esto podemos recurrir a los programas informáticos que compatibilizan ambas vistas (diédrico y axonométricos) o que puedan cambiar de una a otra. Muchas veces, sin embargo, dichos programas son de pago por lo que dificulta su uso en las escuelas. Es por lo tanto digno de mención el programa diedrom desarrollado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y que permite de forma gratuita interactuar con él.
               Es un programa sencillo que permite incluir cuatro piezas base, a saber: un cubo,  rampa con plano inclinado, una pirámide y un cubo con corte oblicuo. A partir de estos, se pueden formar multitud de figuras, pues al situarlos al lado se unen. Hay que jugar con las limitaciones que impone, por ejemplo no se puede colocar una posición exactamente con coordenadas, sino que hay que ir moviéndola. Y cada pieza tiene que colocarse en módulos prefijados, no permitiéndose fracciones. Sin embargo sí permite la rotación de la pieza mientras se encuentra aislada, aunque no así del conjunto. Otra ventaja es que no requiere de un ordenador de gran potencia para los gráficos, ni instalarse el programa, porque se accede directamente por internet.